Gente que inspira, y mucho.
Leer biografías de personalidades ilustres suele ser de lo menos atractivo que se nos pase por la cabeza, especialmente en estos tiempos en que el formato audiovisual es sumamente interesante y lleno de propuestas de gran calidad. Sin embargo, la lectura sigue y seguirá permaneciendo, actividad a la que siempre hay que volver para dejarnos llevar (y llevarnos muchas sorpresas).
La editorial Taurus y la Fundación Juan March dirigen numerosos proyectos, uno de los cuales trata de dar visibilidad y de ahondar de forma rigurosa y amplia sobre las vidas de españoles que han formado parte del canon histórico y cultural. Este año, la entrega se correspondía con Emilia Pardo Bazán, con la publicación de su biografía de título homónimo a cargo de la historiadora Isabel Burdiel. Tras siete años de investigación, a principios de 2019 vio la luz el amplio volumen de en torno a 700 páginas que ahonda en todo lo que rodea a la historia, la vida pública, la vida íntima y la literatura de una de las escritoras en lengua española más fascinantes y prolíficas de todos los tiempos.
Todo lo que podemos aprehender en este libro va mucho más allá de la escasa atención que se le presta en el currículum de secundaria y bachillerato que podamos recordar de nuestros tiempos de instituto. La España de finales del XIX y de principios del XX en que ella vivió era un país convulso y lleno de facciones políticas, de revueltas, de ideologías, todo ello a la cola del resto de Europa. Doña Emilia, al ser hija de un matrimonio adinerado y con título nobiliario, es decir, al ser condesa, tuvo el sustento económico y social para poder dar a valer su propia voz no solo en el ámbito literario sino también en el político, defendiendo siempre la importancia de la prensa y la labor del periodista.
