

#Issue 68: Fe y maternidad.
Qué gratificante es ir al cine y salir conmovido, sintiendo que algo nos ha cambiado por dentro. Que nos hayan hecho pensar y, en definitiva, incluso cambiar de opinión. Seguramente a muchos no les haya pasado al salir de la sala del cine tras ver "Las inocentes" (Les innocentes (Agnus Dei), Anne Fontaine, 2016), pero a muchos estamos seguros de que sí. Sobre todo lo que nos llama la atención es un aspecto en el que no reparan las críticas de los principales periódicos. El ar


#Issue 67: Los cyborg que se llevan.
Tampoco os vamos a mentir: seguramente el año que viene y el siguiente ese “personaje” tan típico de la ciencia ficción es cada vez más presente en muchos sentidos. Lo primero porque estos días los telediarios no paran de hablar de las aplicaciones de la ciencia a las profesiones del futuro, y entre ellas destaca la de la impresión 3D en el mundo de la medicina. Esperemos que en un futuro próximo sean capaces de crear prótesis con material orgánico y que seamos un poco más cy


#Issue 66: Pintura dame placer.
Por qué la literatura o la música nos provocan placer es una pregunta que no solemos hacernos porque abundan las respuestas de muy diversa naturaleza por sus evocaciones mentales, rítmicas, etc. Sin embargo, ¿te has preguntado alguna vez por qué la pintura nos resulta placentera? El científico Semir Zeki, experto en neurobiología y neuroestética del University College de Londres no sólo lo ha plnteado sino que le ha dado una respuesta neuronal. Puede que no lo creas al leerlo


#Issue 65: Cuando la sensualidad da paso a la transgresión.
Una de las perlas que nos dejó Cannes el pasado año y que se ha podido ver en las sales independientes en los últimos días es una pieza de nacionalidad surcoreana titulada en español La doncella (2016, Park Chan-wook). Como película es aceptable y más que digerible pese a sus 145 minutos de metraje, y en Sitges incluso ganó el premio del público. Pero hoy la traemos a colación aquí por lo positivo que tiene en cuanto a lo transgresor que supone por la representación de la muj


#Issue 64: El agua que casi se convirtió en vino.
A media hora de casa o al otro lado del planeta. Existen miles de bosques, montañas, mares ríos, ciudades y, en definitiva, espacios fascinantes que conocemos de oídas o que, como es más probable, no conocemos. Están ahí y son muchos más de los que pensamos. Nosotros tampoco los conocemos (aunque nos gustaría), así que nos hemos puesto a investigar para descubrir espacios en los que perderse para hacer con vosotros un breve pero intenso viaje a través del poder de la evocació


#Issue 63: Muerte de una estrella.
¿Alguna vez te has preguntado qué pasa con las estrellas cuando “se apagan”? Las que tienen una masa mucho mayor que el sol, al apagarse su fuente nuclear se acaban convirtiendo en enanas blancas, y durante este proceso expulsa sus capas exteriores y se rodea de una masa de gas que aumenta poco a poco y que expulsa a una velocidad de 20 km por segundo. Con el tiempo, la estrella acaba por expulsar todo el gas y es a lo que llamamos nebulosa planetaria, que como veis, nada tie


#Issue 62: Por qué tristemente John Steinbeck está más de actualidad que nunca.
A los "Clásicos" se les considera como tal, da igual de qué campo del arte, por su calidad, y en ella está intrínseco su valor atemporal más allá del siglo en el que vieran la luz. Un rasgo común es que, precisamente, revelan poco o nada bueno de la condición humana, algo que no parece que vaya a cambiar con el paso del tiempo. Y por eso ahora nos acordamos de John Steinbeck (aunque nos podríamos acordar de muchos otros), mucho más que un nombre que recordar al lado del de Fa


#Issue 61: Mar de estrellas.
A media hora de casa o al otro lado del planeta. Existen miles de bosques, montañas, mares ríos, ciudades y, en definitiva, espacios fascinantes que conocemos de oídas o que, como es más probable, no conocemos. Están ahí y son muchos más de los que pensamos. Nosotros tampoco los conocemos (aunque nos gustaría), así que nos hemos puesto a investigar para descubrir espacios en los que perderse para hacer con vosotros un breve pero intenso viaje a través del poder de la evocació


#Issue 60: Las luces que no vemos.
El Atlas Mundial de los Cielos Nocturnos hace la siguiente afirmación: el 83% de la población mundial vive bajo cielos contaminados, por lo que no puede ver la Vía Láctea por esta causa. Hablamos mucho de la contaminación medioambiental en términos generales, pero poco de la contaminación lumínica, esa que se envía al cielo de forma innecesaria y alumbrando partes que no se necesitan. Es decir, que en vez de alumbrar al suelo a las horas en que se necesita se derrocha ilumina


#Issue 59: el único animal que besa por amor.
Puede que hoy creamos firmemente que se trata de un acto reflejo fruto del amor y no sólo del apetito sexual, pero la ciencia parece apuntar en contra de los dictados del cine y la lógica que desprende que eso de besarse en la boca románticamente es algo cultural, y no siempre bien aceptado. Las pistas del reino animal nos dicen que besarse no es un acto de amor sino de reconciliación como ocurre con los chimpancés. El resto de animales parece que no se besan, ergo besarse es